Mostrando entradas con la etiqueta Datos estadísticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Datos estadísticos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Evolución de la presencia de alumnado extranjero en el Sistema Educativo Español (1994-2004)



"La presencia de alumnado extranjero en el sistema educativo español, sin tener las dimensiones que en otros países de nuestro entorno como es el caso de Francia o Alemania, ha experimentado un importante crecimiento en la última década. No obstante, dicho fenómeno presenta características muy distintas si se tiene en cuenta la titularidad de los centros donde se han ido escolarizando estos alumnos, pudiendo establecerse que el incremento se ha producido fundamentalmente en los centros de titularidad pública."
Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España. Datos Avance
Como podemos comprobar en el gráfico la evolución de la integración en nuestro sistema educativo de alumnado extranjero es al alza. La diferencia entre el inicio y el final del estudio es de 350.000 alumnos matriculados. Este grafico muestra datos hasta 2004, pero la tendencia en los años siguientes hasta la actualidad es la misma.
Para concluir podemos decir que, aunque España no recibe la misma cantidad de extranjeros que otros países, los que llegan a nuestro país se encuentran ante una sociedad abierta e integrativa y que poco a poco se va haciendo cada vez más multicultural.

sábado, 24 de noviembre de 2018

Datos estadísticos sobre la población inmigrante en Francia

El inmigrante en Francia:

Según la definición de la Organización de los Naciones Unidas (ONU), cualquier «persona nacida en un país que no sea aquel donde reside” es un inmigrante.

En Francia, la definición es la adoptada por el HCI, “Haut Conseil à l’Intégration” (Consejo Superior para la Integración): un inmigrante es una persona nacida en el extranjero que reside en Francia. Un inmigrante puede conservar su nacionalidad o adquirir la nacionalidad francesa. En Francia, el 1 de enero de 2012, la población inmigrante se estima en 5,7 millones de personas. De estos, el 40% adquiere la nacionalidad francesa.

 
Lectura: En 2012, el 43,3% de los inmigrantes que viven en Francia nacieron en el continente africano. Entre ellos, el 13,1% nacieron en Argelia.
El 36,8% nació en el continente europeo. Entre ellos, el 10,5% nacieron en Portugal.


Evolución del número de inmigrantes desde principios del siglo XX:


Fuente: INSEE, censos de la población de 1911 a 2012.

La curva azul representa el número de inmigrantes (por ejemplo, el 1 de enero de 2012, la población inmigrante es de 5,7 millones) y la curva verde representa la proporción de inmigrantes en la población total (por ejemplo, el 1 de enero de 2012, los inmigrantes representan el 8,7% de la población total).



Distribución de inmigrantes por edad, sexo y status de actividad:


En Francia, en 2012, el 54,5% de la población inmigrante tiene entre 25 y 54 años.
De la población inmigrante mayor de 15 años que vive en Francia, el 5,3% son alumnos o estudiantes.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Pirámide de extranjeros en España.


He aquí una pirámide de la población extranjera en España del año 2016. En ella se refleja que una gran mayoría de las personas que llegan a nuestro país vienen para buscar una situación laboral mejor que la que sus países les ofrecen. Gracias a esta llegada de extranjeros nuestra población envejecida debido a la tasa de natalidad menguante se verá favorecida en los próximos años.

También podemos ver en esta pirámide que el número de hombres que llegan a nuestro país es superior al número de mujeres.

Observamos que la población superior a 40años disminuye en esta pirámide, esto hace pensar que en sus países de origen la edad de 40 años podría estimarse como el comienzo de la senectud, esto es un gran contraste respecto a los países occidentales donde la juventud se puede prolongar hasta dicha edad.

Destacaremos también el bajo índice de natalidad de esta población extranjera en nuestro país, quizás debido a la precariedad laboral o, a la falta de ayudas de nuestros gobiernos para incentivar la natalidad.


Póster