Mostrando entradas con la etiqueta Raúl Parro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raúl Parro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Intercurturalismo quirúrgico.


Esta imagen puede estar sujeta a multitud de interpretaciones, en esta entrada voy a exponer la mía.
Quiero destacar el montaje realizado con la cara de la modelo, a la cual se le añadió partes de un rostro de diferente raza como si fuese un parche cosido a mano en un proceso quirúrgico. Metafóricamente, en mi opinión, representa el proceso tan complicado de que distintas culturas que habitan en una misma sociedad se interrelacionen. Es como si de la sociedad multicultural a la intercurtural hubiera que pasar por un proceso médico con sus diferentes etapas; salud preventiva síntomas visibles, tratamiento curativo, recaída, diagnostico, cirugía y la recuperación. Todas ellas se enfrentan a diferentes dificultades y ventajas que  cualquier sociedad debe superar y aprovechar si quiere conseguir con éxito que el paciente salga vivo de todo el proceso.

Competencias del maestro/a en el ámbito de la educación multicultural


Las competencias del maestro en el ámbito de la educación multicultural se concentran generalmente en los principios básicos de la educación multicultural:
·         Reconocimiento y respeto de la diversidad cultural de la sociedad y transmisión de esta idea de respeto a los alumnos.
·         Inclusión de la historia, la cultura y las perspectivas de los diferentes grupos culturales en el currículo.
·         Promoción de la igualdad de oportunidades y acceso a la educación para todos los alumnos. Establecimiento de un entorno democrático en el aula que promueva la cooperación entre los diferentes grupos culturales y sociales.

A continuación se especifican de forma pormenorizada las competencias del maestro en el ámbito multicultural:
-       Concienciar al alumno sobre el valor de la diversidad cultural.
-       Ayudar al alumnado a mantener y extender su identificación y orgullo por la propia cultura.
-       Ayudar al alumnado a relacionarse con éxito en medios multiculturales.
-       Tratar a todo el alumnado justamente, estableciendo un aula democrática donde todos los alumnos reciben el mismo tratamiento.
-       Tener el mismo tipo de expectativas para todos los alumnos sin esperar que por pertenecer a una determinada minoría vayan a hacer lo peor o mejor.
-       Utilizar grupos heterogéneos para intensificar el concepto de autoestima y promover relaciones multiculturales.
-       Demostrar la necesidad de los valores y actitudes democráticos mostrando la habilidad de observar acontecimientos desde puntos de vista y perspectivas multiculturales.
-       Demostrar al alumnado como puede participar de forma activa en la toma de decisiones de una sociedad democrática.
-       Reconocer las similitudes y diferencias entre culturas, con plena conciencia de la posibilidad de conflictos o de oportunidades que éstas pueden crear para todo el alumnado.
-       Reconocer y aceptar la variedad de idiomas que se hablan en los hogares de los alumnos como válidos sistemas de comunicación.
Reflejar la diversidad cultural en el país por medio del trabajo expuesto en los boletines, en las paredes, trabajos de arte, libros, etc.


Aguado, M. T. (1996). Educación multicultural. Su teoría y su práctica. UNED. Madrid.

He seleccionado este último texto de esta serie para cerrar con las competencias de un docente que quiera desempeñar sus funciones en una sociedad claramente multicultural.


La autora nos muestra en en este texto las características y competencias que tendría que tener un/a maestro/a  en un ámbito multicultural. Nos muestra inicialmente los conceptos básicos como pueden ser: reconocimiento y respeto de la diversidad cultural, inclusión de temarios de otras culturas y la creación de un ambiente democrático con igualdad de condiciones. En segundo  habla de características más concisas girando en torno o complementando las ideas básicas.


Si has leído la serie de publicaciones anteriores de nuestro blog sobre la educación multicultural (si no es asi, te invitamos a que lo hagas), podrás tu mismo sacar una conclusión nítida de lo que significa y lo que hace falta para llevar a cabo una docencia multicultural.
En este último tema hemos visto como un docente con diferentes capacidades sería capaz de sacar adelante un curso escolar manteniendo la integración y el respeto de/por/  todas las culturas que convivan dentro de su aula.

La educación multicultural en el aula


El entorno de aprendizaje del aula tiene cinco componentes: el entorno físico, el currículum, las estrategias de enseñanza, las expectativas de comportamiento y el currículum oculto. A continuación se describen  dichos componentes y se dan algunos ejemplos de aplicación de la educación multicultural a los mismos para aclarar conceptos.
1.       El entorno físico
El entorno físico se refiere a todo lo que contiene el aula, lo que hay en las paredes, boletines, fotografías, selección de literatura, etc. En este entorno físico del aula hay que intentar representar e incluir a todos los grupos culturales, a mujeres, a personas de diferentes religiones, de edades diversas y de diferentes habilidades físicas u orientación sexual. Ejemplo: Al hacer un mural sobre los oficios y profesiones incluir personas de diferentes grupos étnicos. Intentar huir de los estereotipos presentando a una mujer médico y a un enfermero. Pedir a los alumnos que analicen de donde surgen ideas preconcebidas sobre profesiones que son adecuadas para mujeres pero no para hombres y viceversa. 
2.       El currículo
El currículo es lo que enseñamos y debe intentar mostrar más de una perspectiva a la hora de analizar los diferentes temas e incluir los logros de los diferentes grupos. En el siguiente punto de este trabajo se trata con más detalle este tema del currículo. Ejemplo: Al estudiar una unidad sobre invenciones incluir inventos realizados por culturas como la china, árabe o maya. Incluir inventores de diferentes grupos culturales e invenciones realizadas por mujeres. Animar a los alumnos a escribir a las editoriales de sus libros de texto para pedirles la inclusión de inventos realizados por mujeres o personas de diferentes grupos étnicos.  
3.       Las estrategias que utilizamos para enseñar
Numerosos estudios demuestran que no todos los alumnos aprenden de la misma forma, por ello se debe utilizar más de un estilo a la hora de enseñar. Ejemplo: Presentar nuevos conceptos de forma auditiva, visual y táctil. Evitar las lecciones tipo conferencia en que el alumno sólo escucha e incluir actividades visuales y que fomenten su participación física. Incluir a los alumnos en la enseñanza preguntándoles qué temas les gustaría estudiar. 
4.       Las expectativas de comportamiento
En general se refiere a lo que esperamos de nuestros alumnos. Estas expectativas a veces chocan con las expectativas de la familia del alumno/a puesto que en ocasiones, el comportamiento que esperamos en la escuela es diametralmente opuesto al enseñado por una determinada cultura en particular. Ejemplo: En las escuelas estadounidenses se invita a los alumnos a expresar sus opiniones y sentimientos. Sin embargo, muchas culturas enseñan a los más jóvenes a estar callados en presencia de adultos o a aceptar las opiniones y deseos de éstos sin cuestionarlos. 
5.       El currículo oculto
Los maestros llevan al aula sus propias pautas y comportamientos culturales. El currículo oculto es la forma en que estas pautas, comportamientos culturales, prejuicios, valores y actitudes se manifiestan en el aula. Si bien la mayoría de los enseñantes no son conscientes de su currículo oculto y de los mensajes que trasmiten a sus alumnos, es muy importante, que identifiquen sus componentes para adoptarlos a los principios de educación multicultural.Para promocionar la aceptación de la diversidad, el currículo oculto debe cambiarse promocionando actitudes positivas que promuevan la diversidad y que favorezcan la auto estima y los sentimientos de logro y autorrealización entre todos los alumnos. Ejemplos: Pedir ayuda sólo a niños a la hora de mover algo. Permitir que las niñas no participen en Educación Física. Creer que los miembros de un determinado grupo cultural son más inteligentes que otros. 

Aguado, M. T. (1996). Educación multicultural. Su teoría y su práctica. UNED. Madrid.


He elegido este texto porque me ha gustado la forma directa en la que proporciona los componentes dentro del aula para una buena o mala educación multicultural. En cada apartado  explicado se muestra un ejemplo, de manera que el concepto que muy claro.

En este texto se expone de manera clara y concisa los componentes necesarios para un buen desarrollo de la educación multicultural dentro del aula. Serían estos:
1.       El entorno físico (acondicionamiento del aula con elementos integradores)
2.       El currículo (es lo que se enseña y debe mostrar más de una perspectiva)
3.       Las estrategias que utilizamos para enseñar (no todos aprendemos igual)
4.       Las expectativas de comportamiento (lo que se espera del alumno)
5.       El currículo oculto (los prejuicios que tiene el profesorado)

La conclusión que podemos extraer de este texto es la importancia de conocer las herramientas que disponemos para que la integración de diferentes culturas sea eficaz. Todos los centros y formadores que quieran poner en práctica una docencia multicultural deberían de conocer estos componentes y conseguir que en sus aulas se implementen como algo natural.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Necesidad de la educación multicultural

"Como hemos visto anteriormente la educación multicultural pretende promover la igualdad de oportunidades de acceso a la educación para todos los alumnos/as. Así como la defensa de valores democráticos cuyo fundamento reside en el respeto “al otro”. Todo esto es fundamental en una sociedad como la estadounidense en que algunos grupos minoritarios carecen de oportunidades para acceder a una educación de calidad que les permita el acceso a la educación universitaria. Además, si bien muchos estadounidenses se consideran color blind, es decir, no hacen distinciones en el color de la piel, lo cierto es que hay todavía numerosos individuos a los que se podría dar el calificativo de racistas. También hay claros indicios de desequilibrio en el tratamiento de determinados grupos étnicos por la justicia, la policía, los medios de comunicación de masas, etc. En resumen, la sociedad estadounidense debe todavía recorrer un largo camino hasta conseguir que exista efectivamente cooperación y harmonía entre los grupos que la componen. El estudio de las estadísticas de abandono escolar de los distintos grupos raciales muestra que los grupos minoritarios abandonan la escuela superior en porcentajes superiores a los del grupo reconocido como mayoritario.
_ Al estudiar las estadísticas por niveles educativos en el estado de California, observamos la misma tendencia. Los grupos minoritarios completan la escuela superior en porcentajes mucho menores que los blancos y lo mismo sucede con la universidad._ Estas estadísticas parecen poner de manifiesto acusadas diferencias de acceso a la educación entre las minorías. Además debemos tener en cuenta que según el censo de 1996-97 realizado en California:-       Más del 60% de los alumnos matriculados en California pertenece a minorías.
-       El 39,7 % del alumnado en California es hispano.
-       Uno de cada cuatro alumnos matriculados en California habla inglés como segunda lengua.
-       El 33% de los alumnos matriculados en California entre kindergarden y tercer grado no habla inglés con fluidez.
-       El 30% de los alumnos matriculados en California entre kindergarden y sexto grado no habla inglés con fluidez.
-       El 17% de los alumnos matriculados en California entre séptimo y doceavo grado no habla inglés con fluidez.
-       El 80,2% de los alumnos matriculados en California que no hablan inglés con fluidez es hispano.
 A estas estadísticas sobre acceso a la educación debemos añadir estudios realizados sobre el aumentos de los llamados “crímenes por odio” en todos los Estados Unidos. Se da esta denominación a actos violentos perpetrados contra un grupo determinado; sea un grupo étnico, religioso, de determinada  orientación sexual, etcétera. En 1995 se documentaron 7.947 de estos crímenes."
Aguado, M. T. (1996). Educación multicultural. Su teoría y su práctica. UNED. Madrid.

La eleccion del texto expuesto anteriormente es  por que pone de manifiesto con los datos que aporta, que una sociedad que no llega a integrar a todos sus integrantes por motivos raciales, étnicos o socio-económicos da lugar a un crecimiento de actos violentos que son sufridos por las personas etiquetadas como diferentes.

En los parrafos citados anteriormente de María Teresa Aguado se explica la necesidad real de una educación multicultural y explica el por qué haciendo una correlación entre dos análisis sociales Para ello pone sobre la mesa datos cuantitativos de estudios realizados donde deja ver claramente que los sujetos estudiados no están al 100% integrados dentro en la educación superior y después nos muestra otro estudio donde los actos violentos contra los que son diferentes ascienden.

Aunque la autora no dice explícitamente que haya una correlación entre los estudios que muestra, si nos ha querido transmitir una idea dejándonos a los lectores finalmente el papel de correlacionar que la falta de una educación multicultural lleva a conflictos sociales entre los que son diferente ¿ o no? ¿Qué opinas tu?

Definición de educación multicultural

“La educación multicultural en los Estados Unidos está todavía en proceso de encontrar su definición. Hoy por hoy, cada teórico de la educación multicultural ha producido su propia definición. Aquí se  reproducen algunas de estas definiciones, sin ánimo de presentar una definición como mejor que otra sino con el propósito de aclarar el concepto de educación multicultural tal y como hoy se entiende en los Estados Unidos: La educación multicultural puede definirse como un campo de estudio o una disciplina cuyo objetivo es crear igualdad de oportunidades para alumnos/as de diferentes grupos raciales, étnicos, socio-económicos o culturales. (Banks, J.A.1995) La educación multicultural es una forma de enseñar y aprender que se basa en valores y creencias democráticas y que promueve el pluralismo cultural dentro de sociedades culturalmente diversas en un mundo interdependiente. (Bennet, 1990) Un currículum multicultural debe enseñar los principios de los valores democráticos que nos permiten trabajar unidos para alcanzar decisiones y para vivir pacíficamente como ciudadanos de una misma sociedad. Valores tales como: tolerancia, respeto por las opiniones contrarias, sentido de responsabilidad por el bien común y preparación para la participación en la vida cívica. Debe enseñar la historia de los Estados Unidos y de las instituciones que han hecho posible la forja de una nación formada por personas de diferentes procedencias. Por lo que también debe enseñar acerca del mundo más allá de nuestras fronteras. Finalmente, debe demostrar que la diversidad racial y étnica puede ser fuente de fortaleza en un país como los Estados Unidos o la causa de conflictos y guerras civiles como ocurre en numerosas naciones.(Ravitch, 1991) La educación multicultural no es solamente lo que se les enseña a los/as alumnos/as sino también como se les enseña. (ASCD Curriculum Update Sept., 1992)”

Aguado, M. T. (1996). Educación multicultural. Su teoría y su práctica. UNED. Madrid.

En la búsqueda de textos que me ayudasen a definir la educación multicultural,  he elegido éste en particular  por que estudia  la sociedad Americana, ya que goza de una sociedad rica en diferentes culturas, razas y estatus socio-económicos.

Este artículo tiene como objeto responder a la pregunta ¿qué es la educación multicultural? Para ello se sirve de las definiciones dadas por cuatro autores (Banks, J.A.1995) ,  (Bennet, 1990), (Ravitch, 1991) y (ASCD Curriculum Update Sept., 1992) sobre la sociedad  Estadounidense, que en sí misma es multicultural. Las definiciones se centran en la importancia de una educación integrativa de todos los componentes de dicha sociedad por el bien común y la participación de los ciudadanos en la vida civica, convirtiendo la pluralidad en una fortaleza social.

Dado que día a día la globalización del ser humano crece más rápido que en siglos anteriores, es más fácil encontrar sociedades compuestas por multitud de razas, culturas o estatus socio-económicos. Y en nuestro futuro más inmediato no parece que este hecho vaya a disminuir si no todo lo contrario, así que el ser humano no tiene más remedio que encontrar la fórmula correcta que consiga homogenizar  los diferentes componentes de esta nueva sociedad multicultural. Para ello su mejor arma es la educación integrativa de todos los actores implicados. Solo así se podrán evitar conflictos que ya hubo en el pasado y que siguen ocurriendo actualmente en sociedades que no consiguen aceptar que lo diferente no es malo.

Multiculturalismo Vs interculturalismo




He realizado este montaje para dejar claro con un ejemplo gráfico la diferencia entre los conceptos multicultural e intercultural.
En el primero se hace referencia a una sociedad en la que conviven diferentes culturas y éstas no se relacionan entre ellas. Normalmente el país que acoge nuevas culturas suele pensar que la suya es la mejor y esto no favorece a que ambas se relacionen entre si.
El concepto de intercurtural se refiere a las relaciones que existen entre diferentes culturas que habitan dentro de una misma sociedad.

martes, 11 de diciembre de 2018

Test de la muñeca

Casi siempre una imagen vale mas que mil palabras, podríamos decir entonces que una imagen en movimiento valdría el doble ¿no? Quiero que mires este vídeo con atención y te fijes en todos los detalles, los rostros de los niños, la comunicación no verbal, etc y al mismo tiempo intenta sentir lo que ellos están sintiendo.


Después de verlo es fácil deducir que no nos gustaría ser el objeto de esta discriminación. En este caso es por el color de piel, pero los prejuicios no se quedan ahí, se enmarañan en cualquier aspecto que pueda servir para separar a las personas como el genero, la religión, orientación sexual y la cultura entre muchos otros.
El ideario para construir una sociedad multicultural e intercultural, se basa en mecanismos que deben activarse desde la educación en su mas temprana edad. Pero ¿que ocurre si los docentes encargados de aplicar estos conceptos están llenos de prejuicios? Pues la respuesta es que sin querer están contribuyendo a la continuidad de patrones incorrectos. Este tipo de test no dejan indiferente a nadie y te pueden hacer ver que sin tu saberlo tu cerebro lleva algunos programas instalados que se ejecutan de manera automática y que si los localizas podrías con esfuerzo lograr desinstalarlos.
¿que te hizo sentir el vídeo?  Coméntalo.

domingo, 2 de diciembre de 2018

Atajo hacia la felicidad




Eduardo Galeano:
“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo.”
Nelson Mandela:
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”
Maria Teresa de Calcuta:
“Si estás juzgando a las personas, no tienes tiempo de amarlas”
Oskar Schindler:
“Una vela no pierde su luz por compartirla con otra“
Rigoberta Menchú:
“Yo creo firmemente que el respeto a la diversidad es un pilar fundamental en la erradicación del racismo, la xenofobia y la intolerancia.” 
Martin  Luther King:
“Busco el día en el que la gente no sea juzgada por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter”
Obama:
“la raza sigue siendo una de las fuerzas de división más potente y frecuente”
“Si abandonas la idea de que tu voz puede marcar la diferencia, otras voces llenarán el vacío”
Gandhi:
“Yo solo me fijo en las buenas cualidades del hombre. Al no ser perfecto yo mismo, no voy a presumir en indagar sobre las faltas de otros.”

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Evolución de la presencia de alumnado extranjero en el Sistema Educativo Español (1994-2004)



"La presencia de alumnado extranjero en el sistema educativo español, sin tener las dimensiones que en otros países de nuestro entorno como es el caso de Francia o Alemania, ha experimentado un importante crecimiento en la última década. No obstante, dicho fenómeno presenta características muy distintas si se tiene en cuenta la titularidad de los centros donde se han ido escolarizando estos alumnos, pudiendo establecerse que el incremento se ha producido fundamentalmente en los centros de titularidad pública."
Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España. Datos Avance
Como podemos comprobar en el gráfico la evolución de la integración en nuestro sistema educativo de alumnado extranjero es al alza. La diferencia entre el inicio y el final del estudio es de 350.000 alumnos matriculados. Este grafico muestra datos hasta 2004, pero la tendencia en los años siguientes hasta la actualidad es la misma.
Para concluir podemos decir que, aunque España no recibe la misma cantidad de extranjeros que otros países, los que llegan a nuestro país se encuentran ante una sociedad abierta e integrativa y que poco a poco se va haciendo cada vez más multicultural.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Objetivos generales y específicos

OBJETIVOS GENERALES:

1. Compilar información para conocer mejor el tema.
2. Definir los conceptos de multiculturalidad e intercurturalidad.
3. Concretar las diferencias entre ambos conceptos.
4. Conceptualizar los términos relacionados con nuestro tema.
5. Identificar y acercar a nuestros lectores que sociedades actualmente son multiculturales.
6. Contrastar datos de varios autores de diferentes países.
7. Examinar los nuevos retos educativos debido a la multiculturalidad.
8. Demostrar los beneficios educación multicultural.
9. Localizar herramientas que faciliten y orienten el trabajo de los profesionales
10. Efectuar ejercicios prácticos-teóricos para la comprensión del tema.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Mostrar ejemplos de situaciones complejas referentes a la multiculturalidad y posibles actuaciones para solucionarlas.
2. Enunciar frases de personalidades importantes actuales a favor y en contra de este tema.
3. Calcular las mejores pautas a seguir para conseguir una sociedad intercultural armoniosa.
4. Redactar las bases de sustento de una sociedad multicultural y analizar si basta solo con eso para su correcta implantación.
5. Considerar si hay beneficios políticos al realizar discursos a favor o en contra de la multiculturalidad.
6. Identificar los prejuicios existentes en la opinión pública sobre inmigración (prensa, esfera política...).
7. Localizar y exponer donde se cultivan y como las desigualdades en las redes sociales.
8. Analizar el concepto de disonancia cultural.
9. Mencionar a los autores que defienden la multiculturalidad.
10. Reproducir un modelo de aula con valores multiculturales y otra sin ellos.

martes, 6 de noviembre de 2018

Crisol de culturas


El término crisol de culturas (originalmente, crisol de razas, aunque ya desde hace muchos la antropología no acepta el uso del término raza para la especie humana, pues la considera producto de un prejuicio social) (del inglés melting pot) suele usarse para representar la forma en que las sociedades heterogéneas gradualmente se convierten en sociedades homogéneas, en las cuales los ingredientes mezclados en el "crisol" (la gente de diferentes culturas, etnias y religiones) se combinan para formar una sociedad multiétnica.

La expresión inglesa fue acuñada por Israel Zangwill en la obra teatral de 1908 The Melting Pot, 2​ y desde entonces se viene utilizando para describir la peculiar forma de integración de la inmigración de Estados Unidos.

Pluralismo cultural


Confundido en ocasiones con el multiculturalismo y aunque con ciertas similitudes el pluralismo cultural se refiere grupos más pequeños dentro de una sociedad más grande que mantienen sus identidades culturales únicas y sus valores y prácticas son aceptados por esa cultura mas amplia. El multiculturalismo no precisa de una cultura superior o dominante. Esto quiere decir que si  dentro del pluralismo desaparece la sociedad dominante esta pasaría a ser una sociedad multicultural. Si las comunidades funcionan separadamente unas de otras o compiten entre sí, no se consideran culturalmente pluralistas.

Podemos destacar a varios autores que han escrito sobre el pluralismo cultural como son Horace Kallen, William James y John Dewey y pensadores posteriores como Randolph Bourne. Una de las articulaciones más famosas de las ideas culturales pluralistas se puede encontrar en el ensayo de Bourne de 1916 "América Transnacional".

Identidad cultural




Para entender este concepto y como se llegó a unir estas dos palabras vamos a definir primero por separado cada una de ellas.
La definición que podemos encontrar en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española de identidad es la siguiente:
"conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás".
Y la definición de cultura dice:
"conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc".
No es extraño que sociólogos y antropólogos comenzaran a hablar de la identidad cultural como algo vivo y que evoluciona dentro de una sociedad.

Olga Molano lo describe de la siguiente manera:
“El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior. De acuerdo con estudios antropológicos y sociológicos, la identidad surge por diferenciación y como reafirmación frente al otro. Aunque el concepto de identidad trascienda las fronteras (como en el caso de los emigrantes), el origen de este concepto se encuentra con frecuencia vinculado a un territorio.”
Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, 7(7), 69-84.






Póster