Mostrando entradas con la etiqueta Agustina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agustina. Mostrar todas las entradas
miércoles, 16 de enero de 2019
martes, 15 de enero de 2019
sábado, 15 de diciembre de 2018
Amortiguador contra el invierno demográfico.
La inmigración amortigua la caída demográfica
La inmigración regular está sirviendo para que España afronte uno de los mayores problemas europeos: el invierno demográfico
Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) no dejan lugar a dudas: la inmigración está amortiguando la caída demográfica que sufre España desde hace tiempo. Así, el saldo migratorio (la diferencia entre las personas que se van de España y las que llegan) del primer semestre del año, que fue de +121.564, ha servido para compensar el descenso vegetativo de la población (nacimientos menos muertes), que arrojó un saldo negativo de 46.273 personas. En total, la población en nuestro país ha subido hasta situarse en 46,7 millones, lo que no deja de ser un alivio en unos momentos en los que el problema demográfico preocupa a todos.
Lejos de su fría lógica estadística, estos datos nos sirven también para desmontar la idea de que los inmigrantes son meros parásitos de recursos sociales en un país que no los necesita. Por lo pronto, la inmigración está sirviendo para esquivar uno de los problemas más graves a los que se enfrenta Occidente: el llamado invierno demográfico, ese inexorable proceso de declive vegetativo de la población que ha hecho que se enciendan todas las alarmas. Si la población no crece y se invierte su pirámide, es decir, si cada vez hay más viejos que jóvenes, es evidente que el funcionamiento de cuestiones vitales como las pensiones se verá seriamente amenazado. Por eso la inmigración, como demuestra la estadística del INE, es más una solución que un problema para nuestro país.
PUBLICIDAD
viernes, 14 de diciembre de 2018
Juntos y diferentes
¿Representa esta imagen la sociedad actual o futura?, ¿de
que se trata?, ¿Cómo denominarla?
Pienso que esta imagen representa una sociedad nueva, ni el
deseado crisol de culturas ni la
indeseada sociedad mosaico. ¿Es posible vivir juntos siendo
diferentes?.
Pedagogía laica para un mundo intercultural
PEDAGOGÍA LAICA PARA UN MUNDO INTERCULTURAL.
Aquí os presento un pequeño comentario resultado de la
traducción de un texto encontrado en una página web escrita en francés y publicado en este blog a continuación de este texto.
Consiste en un estudio de reflexión sobre el deber de seguir educando en las
escuelas francesas con una pedagogía laica.
A pesar de varios incidentes producidos en este país
multicultural, el ministerio de educación se compromete a seguir promocionando
una enseñanza basada en el respeto y la tolerancia recordando los tres pilares que
sostienen la República, libertad, igualdad y fraternidad, primordial para
poder vivir en un contexto de interculturalidad.
Tienen conciencia que las escuelas francesas han sido y
siguen siendo un factor fundamental en la enseñanza a nivel mundial y por ello
se sienten en el compromiso de mantener esta posición. Para ello se comprometen
a continuar con su pedagogía laica, fruto de siglos de estudios. Por eso
organizan un Congreso sobre Educación en 2018 y poder así conversar sobre ello.
Son conscientes que, solo a través de una pedagogía laica se puede conseguir un
mundo intercultural con éxito.
Subliminalmente se comprometen a luchar contra el
proselitismo con un proselitismo laico, antídoto para los conflictos de nuestra
era.
Pedagogía laica por un mundo intercultural en 2018
Même si l’ordre des priorités s’est progressivement inversé dans la société moderne, la mission de l’école ne dissocie pas la construction citoyenne de la réussite personnelle pour faire advenir la liberté, l’égalité, la fraternité, valeurs cardinales de la République.
Leur récente remise en cause, comme forme de l’intérêt général, dans une conjoncture internationale troublée, a récemment conduit à renforcer à l’école une pédagogie de la laïcité qui rende sensible pour les élèves le principe fondamental d’organisation de la nation et de la vie en société. A l’étranger, l’école française, très appréciée pour les effets de sa pédagogie, ne saurait toutefois sans risque être prosélyte de la laïcité.
Dans tous les cas de figure pourtant, et quelles que soient les difficultés qu’elle rencontre, la pédagogie française porte la laïcité et l’école française promeut une pédagogie de la liberté de conscience et de la neutralité, du respect d’autrui et de la diversité : quels sont ses atouts, ses outils, quels sont aussi les contraintes qu’elle rencontre dans l’organisation scolaire, notamment à l’étranger ? Quelles sont surtout les évolutions à prévoir pour que ce modèle conserve le capital de confiance que lui accordent la société française et ses partenaires à l’étranger ?
Tel est l’objet du congrès 2018 de la Mission laïque française : une réflexion sur une pédagogie laïque en acte et en devenir, au service d’une école de la réussite et de la citoyenneté, en France et à l’extérieur.
Même si l’ordre des priorités s’est progressivement inversé dans la société moderne, la mission de l’école ne dissocie pas la construction citoyenne de la réussite personnelle pour faire advenir la liberté, l’égalité, la fraternité, valeurs cardinales de la République.
Leur récente remise en cause, comme forme de l’intérêt général, dans une conjoncture internationale troublée, a récemment conduit à renforcer à l’école une pédagogie de la laïcité qui rende sensible pour les élèves le principe fondamental d’organisation de la nation et de la vie en société. A l’étranger, l’école française, très appréciée pour les effets de sa pédagogie, ne saurait toutefois sans risque être prosélyte de la laïcité.
Dans tous les cas de figure pourtant, et quelles que soient les difficultés qu’elle rencontre, la pédagogie française porte la laïcité et l’école française promeut une pédagogie de la liberté de conscience et de la neutralité, du respect d’autrui et de la diversité : quels sont ses atouts, ses outils, quels sont aussi les contraintes qu’elle rencontre dans l’organisation scolaire, notamment à l’étranger ? Quelles sont surtout les évolutions à prévoir pour que ce modèle conserve le capital de confiance que lui accordent la société française et ses partenaires à l’étranger ?
Tel est l’objet du congrès 2018 de la Mission laïque française : une réflexion sur une pédagogie laïque en acte et en devenir, au service d’une école de la réussite et de la citoyenneté, en France et à l’extérieur.
martes, 11 de diciembre de 2018
interculturalidad musical
Hoy quiero enfocar el
tema de mi blog (Sociedad multicultural e intercultural) en la música y ¿por
qué? porque la música, expresión de los sentimientos humanos, no conoce
fronteras, además, tenemos la prueba que, al contacto con otras culturas evoluciona,
al igual que la lengua y el español es un buen ejemplo de ello. Pero cojamos
como punto de referencia la música.
Mientras nos preocupamos en saber si nuestras presentes-
futuras sociedades multiculturales funcionan o funcionarán, la música nos demuestra
cada día su buen funcionamiento y enriquecimiento al contacto de lo
desconocido. Aunque, debemos saber que, para tocar música en grupo se necesita
disciplina, basada en el respeto, intuyo que, este mismo concepto de respeto es
la clave para convivir con los demás, compartamos o no, los mismos orígenes.
Pongamos por ejemplo la música norteamericana, ¿no es ella
una mezcla de, cantos africanos, de folclores europeos con diferentes ritmos y
todo ello cantado en inglés?
O por ejemplo hablemos del flamenco que nos resultará más
familiar, ¿no tiene sus raíces, en los ritmos venidos desde la India, en la
música Sefardí y en los rezos del Muecín, y que tras la reconquista siguió
enriqueciéndose con los ritmos llegados del nuevo mundo.
La evolución cultural es fruto del contacto con otras
culturas, un individuo o un país que tiende al ostracismo termina quedándose
obsoleto. Este siglo XXI que compartimos, está liderado por las nuevas
tecnologías, donde, las distancias han desaparecido y oponerse a dicha evolución
sería incoherente. Solo conseguiríamos aislarnos de un mundo que sigue
evolucionando y expresándose, a través, entre otros, del personaje principal de
mi discurso, la música.
Una prueba de ello es el video musical que aquí os presento,
puede gustar o no gustar, ha ganado dos premios Grammy y está dando muchísimo
que hablar. A vosotros de sacar vuestra propia conclusión.
Muchas gracias.
viernes, 30 de noviembre de 2018
Esta imagen que he elegido representa a una mujer cuya piel
está dibujada con personajes pertenecientes a diferentes culturas. Me parece
una imagen que, aunque a simple vista parezca sencilla, a mi parecer no lo es.
Primeramente, utiliza el maquillaje para expresar que su ser
está compuesto por un sin fin de culturas diferentes siendo su identidad la de
una sociedad multicultural.
Pero esta visión de la imagen sería un poco simplista, ya
que, si nos fijamos, arriba de la cabeza de la mujer, aparecen unos rayos. Yo
me permito interpretar estos rayos, no como un símbolo de santidad sino como un
símbolo de inteligencia. Pues tenemos constancia que, al contacto de nuevas
culturas enriquecemos nuestro saber, por ejemplo, si aprendemos otros idiomas
diferentes al nuestro, ampliaremos nuestros conocimientos, tendremos acceso a
más información, siendo así más libres, más educados y en definitiva más
humanos.
miércoles, 21 de noviembre de 2018
Pirámide de extranjeros en España.
He aquí una pirámide de la población extranjera en España
del año 2016. En ella se refleja que una gran mayoría de las personas que
llegan a nuestro país vienen para buscar una situación laboral mejor que la que
sus países les ofrecen. Gracias a esta llegada de extranjeros nuestra población
envejecida debido a la tasa de natalidad menguante se verá favorecida en los
próximos años.
También podemos ver en esta pirámide que el número de
hombres que llegan a nuestro país es superior al número de mujeres.
Observamos que la población superior a 40años disminuye en
esta pirámide, esto hace pensar que en sus países de origen la edad de 40 años
podría estimarse como el comienzo de la senectud, esto es un gran contraste
respecto a los países occidentales donde la juventud se puede prolongar hasta
dicha edad.
Destacaremos también el bajo índice de natalidad de esta
población extranjera en nuestro país, quizás debido a la precariedad laboral o,
a la falta de ayudas de nuestros gobiernos para incentivar la natalidad.
martes, 20 de noviembre de 2018
Diversidad cultural
La diversidad cultural es la estructura de una sociedad
formada por varias culturas diferentes debido a la inmigración. Considerada por
muchos países parte del patrimonio común de la humanidad.
Según el autor que he elegido, en Cataluña, región con una
alta tasa de inmigración, el concepto de educación intercultural sigue siendo
una utopía.
Garre Bochaca J. (2004)
El espejismo intercultural. La escuela de Cataluña ante la diversidad cultural. Revista de educación, (vol. 333). (pp.463-480).
Sociedad Mosaico

Touraine, A. (1997)
¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid, PPC.
domingo, 11 de noviembre de 2018
Desmodernización
Fenómeno que ocurre en las sociedades multiculturales
occidentales contemporáneas. Consiste en que las personas se repliegan sobre
ellos mismos, debido a una gran desmoralización ocasionada por la mala gestión
política, la crisis económica, y la pérdida de identidad. Política social de
masa. Crisis del progreso.
Touraine, A. (1997)
¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid, PPC.
miércoles, 7 de noviembre de 2018
Objetivos generales y específicos
OBJETIVOS GENERALES:
1. Compilar información para conocer mejor el tema.
2. Definir los conceptos de multiculturalidad e intercurturalidad.
3. Concretar las diferencias entre ambos conceptos.
4. Conceptualizar los términos relacionados con nuestro tema.
5. Identificar y acercar a nuestros lectores que sociedades actualmente son multiculturales.
6. Contrastar datos de varios autores de diferentes países.
7. Examinar los nuevos retos educativos debido a la multiculturalidad.
8. Demostrar los beneficios educación multicultural.
9. Localizar herramientas que faciliten y orienten el trabajo de los profesionales
10. Efectuar ejercicios prácticos-teóricos para la comprensión del tema.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Mostrar ejemplos de situaciones complejas referentes a la multiculturalidad y posibles actuaciones para solucionarlas.
2. Enunciar frases de personalidades importantes actuales a favor y en contra de este tema.
3. Calcular las mejores pautas a seguir para conseguir una sociedad intercultural armoniosa.
4. Redactar las bases de sustento de una sociedad multicultural y analizar si basta solo con eso para su correcta implantación.
5. Considerar si hay beneficios políticos al realizar discursos a favor o en contra de la multiculturalidad.
6. Identificar los prejuicios existentes en la opinión pública sobre inmigración (prensa, esfera política...).
7. Localizar y exponer donde se cultivan y como las desigualdades en las redes sociales.
8. Analizar el concepto de disonancia cultural.
9. Mencionar a los autores que defienden la multiculturalidad.
10. Reproducir un modelo de aula con valores multiculturales y otra sin ellos.
1. Compilar información para conocer mejor el tema.
2. Definir los conceptos de multiculturalidad e intercurturalidad.
3. Concretar las diferencias entre ambos conceptos.
4. Conceptualizar los términos relacionados con nuestro tema.
5. Identificar y acercar a nuestros lectores que sociedades actualmente son multiculturales.
6. Contrastar datos de varios autores de diferentes países.
7. Examinar los nuevos retos educativos debido a la multiculturalidad.
8. Demostrar los beneficios educación multicultural.
9. Localizar herramientas que faciliten y orienten el trabajo de los profesionales
10. Efectuar ejercicios prácticos-teóricos para la comprensión del tema.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Mostrar ejemplos de situaciones complejas referentes a la multiculturalidad y posibles actuaciones para solucionarlas.
2. Enunciar frases de personalidades importantes actuales a favor y en contra de este tema.
3. Calcular las mejores pautas a seguir para conseguir una sociedad intercultural armoniosa.
4. Redactar las bases de sustento de una sociedad multicultural y analizar si basta solo con eso para su correcta implantación.
5. Considerar si hay beneficios políticos al realizar discursos a favor o en contra de la multiculturalidad.
6. Identificar los prejuicios existentes en la opinión pública sobre inmigración (prensa, esfera política...).
7. Localizar y exponer donde se cultivan y como las desigualdades en las redes sociales.
8. Analizar el concepto de disonancia cultural.
9. Mencionar a los autores que defienden la multiculturalidad.
10. Reproducir un modelo de aula con valores multiculturales y otra sin ellos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Tras una visión fracasada de la soñada sociedad melting pot nos encontramos ante una sociedad mosaico, es decir una sociedad compuesta por...
-
Confundido en ocasiones con el multiculturalismo y aunque con ciertas similitudes el pluralismo cultural se refiere grupos más pequeños den...
-
Marvin Harris era un antropólogo americano del siglo XX, y ha centrado numerosos de sus estudios sobre el concepto de endoculturación . ...