Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Intercurturalismo quirúrgico.


Esta imagen puede estar sujeta a multitud de interpretaciones, en esta entrada voy a exponer la mía.
Quiero destacar el montaje realizado con la cara de la modelo, a la cual se le añadió partes de un rostro de diferente raza como si fuese un parche cosido a mano en un proceso quirúrgico. Metafóricamente, en mi opinión, representa el proceso tan complicado de que distintas culturas que habitan en una misma sociedad se interrelacionen. Es como si de la sociedad multicultural a la intercurtural hubiera que pasar por un proceso médico con sus diferentes etapas; salud preventiva síntomas visibles, tratamiento curativo, recaída, diagnostico, cirugía y la recuperación. Todas ellas se enfrentan a diferentes dificultades y ventajas que  cualquier sociedad debe superar y aprovechar si quiere conseguir con éxito que el paciente salga vivo de todo el proceso.

viernes, 14 de diciembre de 2018

Juntos y diferentes


¿Representa esta imagen la sociedad actual o futura?, ¿de que se trata?, ¿Cómo denominarla?

Pienso que esta imagen representa una sociedad nueva, ni el deseado crisol de culturas ni la

indeseada sociedad mosaico. ¿Es posible vivir juntos siendo diferentes?.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Multiculturalismo Vs interculturalismo




He realizado este montaje para dejar claro con un ejemplo gráfico la diferencia entre los conceptos multicultural e intercultural.
En el primero se hace referencia a una sociedad en la que conviven diferentes culturas y éstas no se relacionan entre ellas. Normalmente el país que acoge nuevas culturas suele pensar que la suya es la mejor y esto no favorece a que ambas se relacionen entre si.
El concepto de intercurtural se refiere a las relaciones que existen entre diferentes culturas que habitan dentro de una misma sociedad.

martes, 4 de diciembre de 2018

Dos fotos, un mundo

Uğur Gallen es un fotografo turco que, a traves de fotos contrastantes, nos muestra la vida en nuestro mundo de dos formas totalmente opuestas. Elegí compartir en este blog
dos de sus fotos, que tratan sobre la inmigración y la
educación
.





Este montaje destaca la diferencia en las condiciones de vida de los seres humanos según el lugar donde nacieron, según la familia en la que crecieron. Según la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), "vivimos el momento de la Historia en que existen más personas desplazadas de manera forzada a consecuencia de las guerras, las situaciones de violencia generalizada y las violaciones sistemáticas de los derechos humanos". Según los datos del ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), existe más de 70 millones de personas que se han visto forzadas a abandonar su hogar debido a persecuciones/conflictos/violencia generalizada/violación de los derechos humanos. Se trata del mayor éxodo jamás registrado. Lo que genera lo mas de desplazados son los conflictos en Siria, Afganistán y Somalia. Mas de la mitad de estas poblaciones desplazadas de manera forzada son menores.

En este imagen, el autor quiso mostrar el contraste entre el cotidiano de un niño en un pais rico sin conflictos, VS el cotidiano de un niño nacido en un pais pobre y en guerra. Dos realidades, un mismo mundo. 
Esta imagen me lleva a reflexionar sobre la escolarización de los niños migrantes que llegan a países desarrollados para encontrar una vida mejor. Como se puede ver en las cifras, la población migrante continúa aumentando y una gran parte de ellos son menores de edad. Así, son cada vez mas numerosos los que podrán asistir a la escuela en el país de acogida. Estos jóvenes vienen con su propia historia y cultura, y la escuela tiene que darles un lugar. ¿Cómo debería posicionarse la institución educativa frente a la creciente afluencia de estudiantes extranjeros en el aula? ¿Cuáles son los factores que ponen a estos alumnos migrantes en dificultades en la escuela y en qué soluciones se puede pensar para remediarlos? ¿Cómo pensar una educación a la multiculturalidad? Para mi, son unos de los desafios mas importantes del sistema educativo hoy en dia. 


domingo, 2 de diciembre de 2018

Atajo hacia la felicidad




Eduardo Galeano:
“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo.”
Nelson Mandela:
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”
Maria Teresa de Calcuta:
“Si estás juzgando a las personas, no tienes tiempo de amarlas”
Oskar Schindler:
“Una vela no pierde su luz por compartirla con otra“
Rigoberta Menchú:
“Yo creo firmemente que el respeto a la diversidad es un pilar fundamental en la erradicación del racismo, la xenofobia y la intolerancia.” 
Martin  Luther King:
“Busco el día en el que la gente no sea juzgada por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter”
Obama:
“la raza sigue siendo una de las fuerzas de división más potente y frecuente”
“Si abandonas la idea de que tu voz puede marcar la diferencia, otras voces llenarán el vacío”
Gandhi:
“Yo solo me fijo en las buenas cualidades del hombre. Al no ser perfecto yo mismo, no voy a presumir en indagar sobre las faltas de otros.”

viernes, 30 de noviembre de 2018


Esta imagen que he elegido representa a una mujer cuya piel está dibujada con personajes pertenecientes a diferentes culturas. Me parece una imagen que, aunque a simple vista parezca sencilla, a mi parecer no lo es.

Primeramente, utiliza el maquillaje para expresar que su ser está compuesto por un sin fin de culturas diferentes siendo su identidad la de una sociedad multicultural.

Pero esta visión de la imagen sería un poco simplista, ya que, si nos fijamos, arriba de la cabeza de la mujer, aparecen unos rayos. Yo me permito interpretar estos rayos, no como un símbolo de santidad sino como un símbolo de inteligencia. Pues tenemos constancia que, al contacto de nuevas culturas enriquecemos nuestro saber, por ejemplo, si aprendemos otros idiomas diferentes al nuestro, ampliaremos nuestros conocimientos, tendremos acceso a más información, siendo así más libres, más educados y en definitiva más humanos.

Póster