miércoles, 19 de diciembre de 2018

Intercurturalismo quirúrgico.


Esta imagen puede estar sujeta a multitud de interpretaciones, en esta entrada voy a exponer la mía.
Quiero destacar el montaje realizado con la cara de la modelo, a la cual se le añadió partes de un rostro de diferente raza como si fuese un parche cosido a mano en un proceso quirúrgico. Metafóricamente, en mi opinión, representa el proceso tan complicado de que distintas culturas que habitan en una misma sociedad se interrelacionen. Es como si de la sociedad multicultural a la intercurtural hubiera que pasar por un proceso médico con sus diferentes etapas; salud preventiva síntomas visibles, tratamiento curativo, recaída, diagnostico, cirugía y la recuperación. Todas ellas se enfrentan a diferentes dificultades y ventajas que  cualquier sociedad debe superar y aprovechar si quiere conseguir con éxito que el paciente salga vivo de todo el proceso.

Competencias del maestro/a en el ámbito de la educación multicultural


Las competencias del maestro en el ámbito de la educación multicultural se concentran generalmente en los principios básicos de la educación multicultural:
·         Reconocimiento y respeto de la diversidad cultural de la sociedad y transmisión de esta idea de respeto a los alumnos.
·         Inclusión de la historia, la cultura y las perspectivas de los diferentes grupos culturales en el currículo.
·         Promoción de la igualdad de oportunidades y acceso a la educación para todos los alumnos. Establecimiento de un entorno democrático en el aula que promueva la cooperación entre los diferentes grupos culturales y sociales.

A continuación se especifican de forma pormenorizada las competencias del maestro en el ámbito multicultural:
-       Concienciar al alumno sobre el valor de la diversidad cultural.
-       Ayudar al alumnado a mantener y extender su identificación y orgullo por la propia cultura.
-       Ayudar al alumnado a relacionarse con éxito en medios multiculturales.
-       Tratar a todo el alumnado justamente, estableciendo un aula democrática donde todos los alumnos reciben el mismo tratamiento.
-       Tener el mismo tipo de expectativas para todos los alumnos sin esperar que por pertenecer a una determinada minoría vayan a hacer lo peor o mejor.
-       Utilizar grupos heterogéneos para intensificar el concepto de autoestima y promover relaciones multiculturales.
-       Demostrar la necesidad de los valores y actitudes democráticos mostrando la habilidad de observar acontecimientos desde puntos de vista y perspectivas multiculturales.
-       Demostrar al alumnado como puede participar de forma activa en la toma de decisiones de una sociedad democrática.
-       Reconocer las similitudes y diferencias entre culturas, con plena conciencia de la posibilidad de conflictos o de oportunidades que éstas pueden crear para todo el alumnado.
-       Reconocer y aceptar la variedad de idiomas que se hablan en los hogares de los alumnos como válidos sistemas de comunicación.
Reflejar la diversidad cultural en el país por medio del trabajo expuesto en los boletines, en las paredes, trabajos de arte, libros, etc.


Aguado, M. T. (1996). Educación multicultural. Su teoría y su práctica. UNED. Madrid.

He seleccionado este último texto de esta serie para cerrar con las competencias de un docente que quiera desempeñar sus funciones en una sociedad claramente multicultural.


La autora nos muestra en en este texto las características y competencias que tendría que tener un/a maestro/a  en un ámbito multicultural. Nos muestra inicialmente los conceptos básicos como pueden ser: reconocimiento y respeto de la diversidad cultural, inclusión de temarios de otras culturas y la creación de un ambiente democrático con igualdad de condiciones. En segundo  habla de características más concisas girando en torno o complementando las ideas básicas.


Si has leído la serie de publicaciones anteriores de nuestro blog sobre la educación multicultural (si no es asi, te invitamos a que lo hagas), podrás tu mismo sacar una conclusión nítida de lo que significa y lo que hace falta para llevar a cabo una docencia multicultural.
En este último tema hemos visto como un docente con diferentes capacidades sería capaz de sacar adelante un curso escolar manteniendo la integración y el respeto de/por/  todas las culturas que convivan dentro de su aula.

La educación multicultural en el aula


El entorno de aprendizaje del aula tiene cinco componentes: el entorno físico, el currículum, las estrategias de enseñanza, las expectativas de comportamiento y el currículum oculto. A continuación se describen  dichos componentes y se dan algunos ejemplos de aplicación de la educación multicultural a los mismos para aclarar conceptos.
1.       El entorno físico
El entorno físico se refiere a todo lo que contiene el aula, lo que hay en las paredes, boletines, fotografías, selección de literatura, etc. En este entorno físico del aula hay que intentar representar e incluir a todos los grupos culturales, a mujeres, a personas de diferentes religiones, de edades diversas y de diferentes habilidades físicas u orientación sexual. Ejemplo: Al hacer un mural sobre los oficios y profesiones incluir personas de diferentes grupos étnicos. Intentar huir de los estereotipos presentando a una mujer médico y a un enfermero. Pedir a los alumnos que analicen de donde surgen ideas preconcebidas sobre profesiones que son adecuadas para mujeres pero no para hombres y viceversa. 
2.       El currículo
El currículo es lo que enseñamos y debe intentar mostrar más de una perspectiva a la hora de analizar los diferentes temas e incluir los logros de los diferentes grupos. En el siguiente punto de este trabajo se trata con más detalle este tema del currículo. Ejemplo: Al estudiar una unidad sobre invenciones incluir inventos realizados por culturas como la china, árabe o maya. Incluir inventores de diferentes grupos culturales e invenciones realizadas por mujeres. Animar a los alumnos a escribir a las editoriales de sus libros de texto para pedirles la inclusión de inventos realizados por mujeres o personas de diferentes grupos étnicos.  
3.       Las estrategias que utilizamos para enseñar
Numerosos estudios demuestran que no todos los alumnos aprenden de la misma forma, por ello se debe utilizar más de un estilo a la hora de enseñar. Ejemplo: Presentar nuevos conceptos de forma auditiva, visual y táctil. Evitar las lecciones tipo conferencia en que el alumno sólo escucha e incluir actividades visuales y que fomenten su participación física. Incluir a los alumnos en la enseñanza preguntándoles qué temas les gustaría estudiar. 
4.       Las expectativas de comportamiento
En general se refiere a lo que esperamos de nuestros alumnos. Estas expectativas a veces chocan con las expectativas de la familia del alumno/a puesto que en ocasiones, el comportamiento que esperamos en la escuela es diametralmente opuesto al enseñado por una determinada cultura en particular. Ejemplo: En las escuelas estadounidenses se invita a los alumnos a expresar sus opiniones y sentimientos. Sin embargo, muchas culturas enseñan a los más jóvenes a estar callados en presencia de adultos o a aceptar las opiniones y deseos de éstos sin cuestionarlos. 
5.       El currículo oculto
Los maestros llevan al aula sus propias pautas y comportamientos culturales. El currículo oculto es la forma en que estas pautas, comportamientos culturales, prejuicios, valores y actitudes se manifiestan en el aula. Si bien la mayoría de los enseñantes no son conscientes de su currículo oculto y de los mensajes que trasmiten a sus alumnos, es muy importante, que identifiquen sus componentes para adoptarlos a los principios de educación multicultural.Para promocionar la aceptación de la diversidad, el currículo oculto debe cambiarse promocionando actitudes positivas que promuevan la diversidad y que favorezcan la auto estima y los sentimientos de logro y autorrealización entre todos los alumnos. Ejemplos: Pedir ayuda sólo a niños a la hora de mover algo. Permitir que las niñas no participen en Educación Física. Creer que los miembros de un determinado grupo cultural son más inteligentes que otros. 

Aguado, M. T. (1996). Educación multicultural. Su teoría y su práctica. UNED. Madrid.


He elegido este texto porque me ha gustado la forma directa en la que proporciona los componentes dentro del aula para una buena o mala educación multicultural. En cada apartado  explicado se muestra un ejemplo, de manera que el concepto que muy claro.

En este texto se expone de manera clara y concisa los componentes necesarios para un buen desarrollo de la educación multicultural dentro del aula. Serían estos:
1.       El entorno físico (acondicionamiento del aula con elementos integradores)
2.       El currículo (es lo que se enseña y debe mostrar más de una perspectiva)
3.       Las estrategias que utilizamos para enseñar (no todos aprendemos igual)
4.       Las expectativas de comportamiento (lo que se espera del alumno)
5.       El currículo oculto (los prejuicios que tiene el profesorado)

La conclusión que podemos extraer de este texto es la importancia de conocer las herramientas que disponemos para que la integración de diferentes culturas sea eficaz. Todos los centros y formadores que quieran poner en práctica una docencia multicultural deberían de conocer estos componentes y conseguir que en sus aulas se implementen como algo natural.

martes, 18 de diciembre de 2018

Discontinuidad cultural. Estudiantes inmigrantes y éxito académico


TEXTO N°5 – Discontinuidad cultural. Estudiantes inmigrantes y éxito académico (partes: Introducción; a- Diferencias del uso de la lengua en el hogar y la escuela)



Cita APA

Rodríguez Izquierdo, R. M. (2011). Discontinuidad cultural: Estudiantes inmigrantes y éxito académico. Aula Abierta, 39(1), 69-80.


Justificación

Este artículo lo he elegido porque trata del tema de la discontinuidad cultural, llamado también “disonancia cultural” o “desajuste cultural”.  Se puede definir la discontinuidad cultural como “la carencia de conexión entre dos o mas culturas” (Rodríguez Izquierdo, 2011). En este sentido, este articulo me parece pertinente para seguir nuestras búsquedas en torno a la noción de capital cultural.

Resumen o abstract

Resumen: Este artículo tiene como objeto analizar el impacto de la discontinuidad escolar sobre los rendimientos escolares. Existen enormes diferencias entre la cultura domestica de algunos niños (este artículo se refiere a los estudiantes inmigrantes de EEUU) & la cultura escolar. Parece que la escolaridad de estos niños esté muy vinculada con sus percepciones de la discontinuidad cultural entre el hogar y la escuela.

Palabras clave: Cultura escolar, cultura familiar, discontinuidad cultural

Conclusiones

Las investigaciones muestran que la lengua juega un papel importante en el éxito o fracaso escolar, porque la lengua implica también el conocimiento de una cultura y de sus reglas asociadas. Los niños de origen cultural y lingüístico diversos llegan a la escuela socializados en una lengua con diferentes estructuras gramaticales, vocabularios … y también con diferentes formas culturales en la interacción social. En el aula, es la cultura escolar y sus valores occidentales, que predomina. Cuando los estudiantes no logran en comportarse de acuerdo con esta cultura mayoritaria, numerosos docentes intentan compensar o corregir lo que consideran como déficits culturales. Así, la discontinuidad cultural aumenta por estos niños cuando los educadores invalidan o penalizan sus intentos de comunicar con características culturales especificas de la lengua de su hogar. Los estudios muestran que no es benéfico por la escolaridad del alumno que los educadores no tienen en cuenta sus marcos de referencias, sus experiencias previas, sus formas culturales para el proceso de aprendizaje. Los niños necesitan reconocer elementos de sus formas culturales en la escuela para que sus aprendizajes sean más eficaces.

Póster