miércoles, 19 de diciembre de 2018

Intercurturalismo quirúrgico.


Esta imagen puede estar sujeta a multitud de interpretaciones, en esta entrada voy a exponer la mía.
Quiero destacar el montaje realizado con la cara de la modelo, a la cual se le añadió partes de un rostro de diferente raza como si fuese un parche cosido a mano en un proceso quirúrgico. Metafóricamente, en mi opinión, representa el proceso tan complicado de que distintas culturas que habitan en una misma sociedad se interrelacionen. Es como si de la sociedad multicultural a la intercurtural hubiera que pasar por un proceso médico con sus diferentes etapas; salud preventiva síntomas visibles, tratamiento curativo, recaída, diagnostico, cirugía y la recuperación. Todas ellas se enfrentan a diferentes dificultades y ventajas que  cualquier sociedad debe superar y aprovechar si quiere conseguir con éxito que el paciente salga vivo de todo el proceso.

Competencias del maestro/a en el ámbito de la educación multicultural


Las competencias del maestro en el ámbito de la educación multicultural se concentran generalmente en los principios básicos de la educación multicultural:
·         Reconocimiento y respeto de la diversidad cultural de la sociedad y transmisión de esta idea de respeto a los alumnos.
·         Inclusión de la historia, la cultura y las perspectivas de los diferentes grupos culturales en el currículo.
·         Promoción de la igualdad de oportunidades y acceso a la educación para todos los alumnos. Establecimiento de un entorno democrático en el aula que promueva la cooperación entre los diferentes grupos culturales y sociales.

A continuación se especifican de forma pormenorizada las competencias del maestro en el ámbito multicultural:
-       Concienciar al alumno sobre el valor de la diversidad cultural.
-       Ayudar al alumnado a mantener y extender su identificación y orgullo por la propia cultura.
-       Ayudar al alumnado a relacionarse con éxito en medios multiculturales.
-       Tratar a todo el alumnado justamente, estableciendo un aula democrática donde todos los alumnos reciben el mismo tratamiento.
-       Tener el mismo tipo de expectativas para todos los alumnos sin esperar que por pertenecer a una determinada minoría vayan a hacer lo peor o mejor.
-       Utilizar grupos heterogéneos para intensificar el concepto de autoestima y promover relaciones multiculturales.
-       Demostrar la necesidad de los valores y actitudes democráticos mostrando la habilidad de observar acontecimientos desde puntos de vista y perspectivas multiculturales.
-       Demostrar al alumnado como puede participar de forma activa en la toma de decisiones de una sociedad democrática.
-       Reconocer las similitudes y diferencias entre culturas, con plena conciencia de la posibilidad de conflictos o de oportunidades que éstas pueden crear para todo el alumnado.
-       Reconocer y aceptar la variedad de idiomas que se hablan en los hogares de los alumnos como válidos sistemas de comunicación.
Reflejar la diversidad cultural en el país por medio del trabajo expuesto en los boletines, en las paredes, trabajos de arte, libros, etc.


Aguado, M. T. (1996). Educación multicultural. Su teoría y su práctica. UNED. Madrid.

He seleccionado este último texto de esta serie para cerrar con las competencias de un docente que quiera desempeñar sus funciones en una sociedad claramente multicultural.


La autora nos muestra en en este texto las características y competencias que tendría que tener un/a maestro/a  en un ámbito multicultural. Nos muestra inicialmente los conceptos básicos como pueden ser: reconocimiento y respeto de la diversidad cultural, inclusión de temarios de otras culturas y la creación de un ambiente democrático con igualdad de condiciones. En segundo  habla de características más concisas girando en torno o complementando las ideas básicas.


Si has leído la serie de publicaciones anteriores de nuestro blog sobre la educación multicultural (si no es asi, te invitamos a que lo hagas), podrás tu mismo sacar una conclusión nítida de lo que significa y lo que hace falta para llevar a cabo una docencia multicultural.
En este último tema hemos visto como un docente con diferentes capacidades sería capaz de sacar adelante un curso escolar manteniendo la integración y el respeto de/por/  todas las culturas que convivan dentro de su aula.

La educación multicultural en el aula


El entorno de aprendizaje del aula tiene cinco componentes: el entorno físico, el currículum, las estrategias de enseñanza, las expectativas de comportamiento y el currículum oculto. A continuación se describen  dichos componentes y se dan algunos ejemplos de aplicación de la educación multicultural a los mismos para aclarar conceptos.
1.       El entorno físico
El entorno físico se refiere a todo lo que contiene el aula, lo que hay en las paredes, boletines, fotografías, selección de literatura, etc. En este entorno físico del aula hay que intentar representar e incluir a todos los grupos culturales, a mujeres, a personas de diferentes religiones, de edades diversas y de diferentes habilidades físicas u orientación sexual. Ejemplo: Al hacer un mural sobre los oficios y profesiones incluir personas de diferentes grupos étnicos. Intentar huir de los estereotipos presentando a una mujer médico y a un enfermero. Pedir a los alumnos que analicen de donde surgen ideas preconcebidas sobre profesiones que son adecuadas para mujeres pero no para hombres y viceversa. 
2.       El currículo
El currículo es lo que enseñamos y debe intentar mostrar más de una perspectiva a la hora de analizar los diferentes temas e incluir los logros de los diferentes grupos. En el siguiente punto de este trabajo se trata con más detalle este tema del currículo. Ejemplo: Al estudiar una unidad sobre invenciones incluir inventos realizados por culturas como la china, árabe o maya. Incluir inventores de diferentes grupos culturales e invenciones realizadas por mujeres. Animar a los alumnos a escribir a las editoriales de sus libros de texto para pedirles la inclusión de inventos realizados por mujeres o personas de diferentes grupos étnicos.  
3.       Las estrategias que utilizamos para enseñar
Numerosos estudios demuestran que no todos los alumnos aprenden de la misma forma, por ello se debe utilizar más de un estilo a la hora de enseñar. Ejemplo: Presentar nuevos conceptos de forma auditiva, visual y táctil. Evitar las lecciones tipo conferencia en que el alumno sólo escucha e incluir actividades visuales y que fomenten su participación física. Incluir a los alumnos en la enseñanza preguntándoles qué temas les gustaría estudiar. 
4.       Las expectativas de comportamiento
En general se refiere a lo que esperamos de nuestros alumnos. Estas expectativas a veces chocan con las expectativas de la familia del alumno/a puesto que en ocasiones, el comportamiento que esperamos en la escuela es diametralmente opuesto al enseñado por una determinada cultura en particular. Ejemplo: En las escuelas estadounidenses se invita a los alumnos a expresar sus opiniones y sentimientos. Sin embargo, muchas culturas enseñan a los más jóvenes a estar callados en presencia de adultos o a aceptar las opiniones y deseos de éstos sin cuestionarlos. 
5.       El currículo oculto
Los maestros llevan al aula sus propias pautas y comportamientos culturales. El currículo oculto es la forma en que estas pautas, comportamientos culturales, prejuicios, valores y actitudes se manifiestan en el aula. Si bien la mayoría de los enseñantes no son conscientes de su currículo oculto y de los mensajes que trasmiten a sus alumnos, es muy importante, que identifiquen sus componentes para adoptarlos a los principios de educación multicultural.Para promocionar la aceptación de la diversidad, el currículo oculto debe cambiarse promocionando actitudes positivas que promuevan la diversidad y que favorezcan la auto estima y los sentimientos de logro y autorrealización entre todos los alumnos. Ejemplos: Pedir ayuda sólo a niños a la hora de mover algo. Permitir que las niñas no participen en Educación Física. Creer que los miembros de un determinado grupo cultural son más inteligentes que otros. 

Aguado, M. T. (1996). Educación multicultural. Su teoría y su práctica. UNED. Madrid.


He elegido este texto porque me ha gustado la forma directa en la que proporciona los componentes dentro del aula para una buena o mala educación multicultural. En cada apartado  explicado se muestra un ejemplo, de manera que el concepto que muy claro.

En este texto se expone de manera clara y concisa los componentes necesarios para un buen desarrollo de la educación multicultural dentro del aula. Serían estos:
1.       El entorno físico (acondicionamiento del aula con elementos integradores)
2.       El currículo (es lo que se enseña y debe mostrar más de una perspectiva)
3.       Las estrategias que utilizamos para enseñar (no todos aprendemos igual)
4.       Las expectativas de comportamiento (lo que se espera del alumno)
5.       El currículo oculto (los prejuicios que tiene el profesorado)

La conclusión que podemos extraer de este texto es la importancia de conocer las herramientas que disponemos para que la integración de diferentes culturas sea eficaz. Todos los centros y formadores que quieran poner en práctica una docencia multicultural deberían de conocer estos componentes y conseguir que en sus aulas se implementen como algo natural.

martes, 18 de diciembre de 2018

Discontinuidad cultural. Estudiantes inmigrantes y éxito académico


TEXTO N°5 – Discontinuidad cultural. Estudiantes inmigrantes y éxito académico (partes: Introducción; a- Diferencias del uso de la lengua en el hogar y la escuela)



Cita APA

Rodríguez Izquierdo, R. M. (2011). Discontinuidad cultural: Estudiantes inmigrantes y éxito académico. Aula Abierta, 39(1), 69-80.


Justificación

Este artículo lo he elegido porque trata del tema de la discontinuidad cultural, llamado también “disonancia cultural” o “desajuste cultural”.  Se puede definir la discontinuidad cultural como “la carencia de conexión entre dos o mas culturas” (Rodríguez Izquierdo, 2011). En este sentido, este articulo me parece pertinente para seguir nuestras búsquedas en torno a la noción de capital cultural.

Resumen o abstract

Resumen: Este artículo tiene como objeto analizar el impacto de la discontinuidad escolar sobre los rendimientos escolares. Existen enormes diferencias entre la cultura domestica de algunos niños (este artículo se refiere a los estudiantes inmigrantes de EEUU) & la cultura escolar. Parece que la escolaridad de estos niños esté muy vinculada con sus percepciones de la discontinuidad cultural entre el hogar y la escuela.

Palabras clave: Cultura escolar, cultura familiar, discontinuidad cultural

Conclusiones

Las investigaciones muestran que la lengua juega un papel importante en el éxito o fracaso escolar, porque la lengua implica también el conocimiento de una cultura y de sus reglas asociadas. Los niños de origen cultural y lingüístico diversos llegan a la escuela socializados en una lengua con diferentes estructuras gramaticales, vocabularios … y también con diferentes formas culturales en la interacción social. En el aula, es la cultura escolar y sus valores occidentales, que predomina. Cuando los estudiantes no logran en comportarse de acuerdo con esta cultura mayoritaria, numerosos docentes intentan compensar o corregir lo que consideran como déficits culturales. Así, la discontinuidad cultural aumenta por estos niños cuando los educadores invalidan o penalizan sus intentos de comunicar con características culturales especificas de la lengua de su hogar. Los estudios muestran que no es benéfico por la escolaridad del alumno que los educadores no tienen en cuenta sus marcos de referencias, sus experiencias previas, sus formas culturales para el proceso de aprendizaje. Los niños necesitan reconocer elementos de sus formas culturales en la escuela para que sus aprendizajes sean más eficaces.

La scolarité des enfants d’immigrés


TEXTO N°4 – La scolarité des enfants d’immigrés


Cita APA

Vallet, L. A., & Caille, J. P. (2000). La scolarité des enfants d’immigrés. Van Zanten A.,(sous la dir,), L'école: l'état des savoirs, Paris, La Découverte, coll. Textes à l'appui, série État des savoirs, 293-301.https://web.ac-reims.fr/casnav/enfants_nouv_arrives/formation/parcours.pdf

 Justificación

Este artículo lo he elegido porque prolonga el texto anterior sobre el capital cultural. Quería conocer los resultados/conclusiones de un estudio realizado en Francia sobre el fracaso escolar de los niños inmigrantes. El estudio de Vallet y Caille es muy relevante porque presenta el problema de la educación de los niños inmigrantes desde una perspectiva diferente. La lectura de este estudio me llevó a plantearme otras preguntas y a ver el problema de la multiculturalidad & de la educación de otra manera.

Resumen o abstract

Resumen: Este artículo pretende analizar la escolaridad de los alumnos inmigrantes en Francia. Los primeros resultados del estudio pusieron de relieve la mayor vulnerabilidad de los niños inmigrantes en la escuela. Son parte de los alumnos que corren el mayor riesgo de dificultades o fracasos escolares, así como de orientación hacia prestigiosos cursos/diplomas. Sin embargo, el análisis posterior, teniendo en cuenta las características familiares y sociales del alumno, revela lo contrario. Con características socioculturales equivalentes, los niños inmigrantes obtienen mejores resultados y obtienen más frecuentemente acceso a los cursos prestigiosos del sistema educativo que sus compañeros.

Palabras clave: escolaridad de los alumnos inmigrantes, características del medio familia y social, riesgos de fracaso escolar, recursos materiales y culturales

Conclusiones

Una vez que el análisis estadístico razona en términos de la misma situación familiar y social (niveles de educación de los padres, número de hijos, profesión de los padres, etc.), la variable "inmigración" ya no es un factor que molesta el buen desarrollo de la escolaridad. Estas son las características del entorno familiar, cultural y social que son los principales determinantes del rendimiento escolar. En la misma situación, los hijos de los inmigrantes tienen tendencia a tener mejores resultados, a redoblar menos, y a llegar a los prestigiosos cursos más a menudo que sus compañeros. Esto sería explicado por los autores por una inversión más alta en la escuela de parte de padres inmigrantes. Ven más en la escuela una oportunidad de movilidad social, y más frecuentemente emiten para sus hijos aspiraciones a estudios largos.

Les exclus de l’intérieur


TEXTO N°3 – Les exclus de l’intérieur


Cita APA

Bourdieu Pierre, Champagne Patrick. Les exclus de l'intérieur. In: Actes de la recherche en sciences sociales. Vol. 91-92, mars 1992. Politiques. pp. 71-75. https://www.persee.fr/docAsPDF/arss_0335-5322_1992_num_91_1_3008.pdf



 Justificación

Este artículo lo he elegido porque trata del tema del capital cultural. Cuando he leído el texto, “La educación intercultural en la sociedad multicultural”, he estado marcada por las frases siguientes “La primera respuesta escolar ha sido siempre la asimilación pura y simple, la aculturación; es decir, la imposición de la cultura escolar por encima de cualquier cultura popular, étnica, grupal, extranjera. Y la cultura escolar significa, claro está, la cultura de los grupos dominantes en la sociedad: de la etnia mayoritaria, de la clase alta (…)”. En efecto, eso significa que algunos alumnos son excluidos del sistema escolar, porque su cultura/su capital cultural, no esta juzgado tan legitime/reconocido que el de los grupos dominantes de la sociedad. Es por eso que me interesa el artículo del sociólogo francés P. Bourdieu sobre la noción de capital cultural y la exclusión del sistema escolar.



Resumen o abstract

Resumen: Este artículo de P. Bourdieu y P. Champagne pretende explicar el proceso de exclusión de los alumnos más desfavorecidos culturalmente del sistema escolar en Francia. Antes de los años 1950, el sistema era dual, había de un lado la escuela "primaria" para los niños de las clases populares y del otro lado la escuela "secundaria" reservada para los estudiantes de las familias más ricas económicamente y culturalmente. Cada uno tenía un destino ligado a su origen social y cultural. A partir de los años 50, hubo la democratización de la escuela, donde todos los alumnos se reunieron finalmente en los mismos bancos, en la misma aula. Con esta aparente democratización comenzó el problema del fracaso escolar y de la exclusión. En teoría, todos tenían la misma oportunidad de acceder a los diplomas y profesiones de su elección. En la práctica, son siempre los niños de las familias más pobres, y especialmente los hijos de inmigrantes que pierden sus referencias, y más a menudo excluidos del sistema porque no poseen los recursos culturales necesarios para el éxito escolar. Esto revela la paradoja del sistema escolar francés, que por un lado pretende estar abierto a todos, pero que en realidad esconde la reproducción social, siempre tan presente.

Palabras clave: capital cultural, alumnos desfavorecidos culturalmente, alumnos favorecidos culturalmente, democratización, reproducción social

Conclusiones

CONCLUSIÓN: la contradicción del sistema escolar, que pretende estar abierto a todos y que aún conserva su función de reproducción social, conduce a un efecto perverso sobre los alumnos. Como en teoría todos los estudiantes tienen la misma oportunidad de éxito, el que falla es más culpable de su fracaso. La institución de la escuela ahora atribuye totalmente la culpa sobre el alumno, y no más relacionado con su origen social y cultural más o menos favorecido. Pero en realidad, es la diferencia en el capital cultural entre los estudiantes que es responsable por el fracaso de algunos. La escuela legitima una forma de cultura, la cultura escolar, que corresponde a la cultura de los medios más altos. Contrariamente, excluye de su seno y no legitima las otras formas de cultura, pertenecientes a las comunidades más desfavorecidas e inmigrantes. Mientras que algunos estudiantes están perfectamente equipados para tener éxito en la escuela, otros son así excluidos debido a sus características socio-culturales.



La educación intercultural en la sociedad multicultural


TEXTO N°2 – La educación intercultural en la sociedad multicultural


Cita APA

Enguita, M. F. (2001). La educación intercultural en la sociedad multicultural. Organización y gestión educativa, 6, 3-9. Visto en : https://www.researchgate.net/profile/Mariano_Fernandez-Enguita/publication/39206286_La_educacion_intercultural_en_la_sociedad_multicultural/links/09e4150c5d12455201000000.pdf

Justificación

Este artículo lo he elegido porque trata del tema de la multiculturalidad & de la educación. Como parte de una investigación sobre la sociedad multicultural en un curso de sociología de la educación, me parece pertinente este primer artículo para abordar el sujeto elegido. El texto habla de manera clara y amplia de las problemáticas vinculadas con la interculturalidad y la educación escolar en una sociedad como la de España. 

Resumen o abstract

Resumen: Este artículo tiene como objeto cuestionar la postura de la escuela frente al reto de responder a la multiculturalidad.  Hay distintas maneras de acoger una la diversidad, diversas respuestas de la escuela. La asimilación consiste en imponer la cultura escolar, es decir la cultura de los grupos dominantes en la sociedad, como única cultura legitima. La tolerancia, consiste en no reprimir las otras culturas, aunque la cultura dominante, de la etnia mayoritaria sigue siendo la cultura mas legitima. Por fin, el reconocimiento consiste en respetar las otras culturas, y verlas como elementos constitutivos de la identidad de las personas. Asimismo, se plantea la cuestión del multiculturalismo. Según el autor, el multiculturalismo es un error, y tenemos que preferir el interculturalismo, que incluye el esfuerzo para comprender al otro y ver su cultura como un elemento fundamental de el mismo. Por fin, el texto trata de la perplejidad de la escuela, de su gran desafío y de su necesario cambio para corresponder a la sociedad ahora multicultural.

Palabras clave: sociedad multicultural, escuela, interculturalismo,

Conclusiones

La sociedad esta en cambio permanente, así que la escuela tiene que renovarse. La asimilación es una repuesta que no puede existir más, porque las reflexiones de nuestra sociedad actual, filosóficas, antropológicas … nos dan a ver la cultura como un elemento fundamental de la identidad, que debe ser respetada y que puede coexistir con las otras. Mas allá del término de “multiculturalismo”, es el “interculturalismo” que es el enfoque que hay que seguir. Así, la escuela tiene que reconocer la diversidad de cultura en su seno y favorecer su convivencia. La escuela, para mejorarse y hacer frente a los desafíos de la multiculturalidad, puede trabajar sobre 3 mecanismos de ajuste; Tiene que no ignorar su heterogeneidad, pues ser más flexible en su seno, mas capaz de adaptarse a la naturaleza cambiante de la sociedad, a las distintas necesidades de sus alumnos. Asimismo, tiene que abrirse al entorno, al exterior para trabajar juntos, sobre todo con las familias, y no de manera aislada. Hay que también desarrollar una responsabilidad profesional, es decir animar a los profesores de hacer si mismo el esfuerzo de leer artículos científicos, ver congresos, hablar con los colegas …  a fin de ser consciente de su propia responsabilidad en la educación intercultural, en la integración a las minorías, a su posibilidad de actuar.

La sociedad multicultural y la construcción de la “imagen del otro”


TEXTO N°1 – La sociedad multicultural y la construcción de la “imagen del otro”


Cita APA

Velásquez, T. (febrero, 2001). La sociedad multicultural y la construcción de la imagen del otro. Conferencia sobre la comunicación y la cultura de paz, Bellaterra (Cerdanyola del Vallès). Resumen visto en : http://www.portalcomunicacion.com/catunesco/download/TEREVEL.PDF

Justificación

Este artículo lo he elegido porque trata del tema de la multiculturalidad, pero con un punto de vista diferente. De hecho, me parece muy pertinente hablar de esta temática reflexionando al papel de los medios de comunicación sobre la opinión de la gente. Así que me parece un buen enfoque para continuar mis búsquedas sobre el tema de la sociedad multicultural.

Resumen o abstract

Resumen: Este artículo tiene como objeto responder a las preguntas ¿De qué manera los medios de comunicación tratan de la temática de la multiculturalidad? ¿Qué consecuencias? El autor habla en el texto del predominio actual de los medios de comunicación, su poder y su influencia sobre la construcción de opiniones en las sociedades. Respecto a la temática de la multiculturalidad, Teresa Velázquez subraya la tendencia de los medios de comunicación como la prensa a presentar la multiculturalidad a partir de conflictos, casi nunca como un dialogo intercultural, como la búsqueda de un equilibrio entre los distintos individuos.

Palabras clave: sociedad multicultural, medios de comunicación, conflictos, imaginario simbólico, respeto

Conclusiones

Hay múltiples factores que intervienen en el proceso de construcción simbólica que una persona crea sobre el otro. Los medios de comunicación tienen un papel esencial cuando se trata de opiniones. Presenta al público los temas que juzgan más importantes, y con un cierto punto de vista. Los diferentes estudios mencionados muestran, a propósito del discurso de la diferencia, una sobrevaloración de los aspectos conflictos en los medios de comunicación. Las instituciones mediáticas construyen un discurso multicultural centrado sobre el conflicto, la visión negativa, la desconfianza. El autor recuerda la necesidad de las instituciones (como las instituciones mediáticas) de intervenir positivamente en una sociedad multicultural. Tienen que actuar a favor de la construcción de un imaginario simbólico que contribuyan a una cultura de respeto a la diferencia.


sábado, 15 de diciembre de 2018

LLEGADA A OCCIDENTE


Amortiguador contra el invierno demográfico.

La inmigración amortigua la caída demográfica

La inmigración regular está sirviendo para que España afronte uno de los mayores problemas europeos: el invierno demográfico

Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) no dejan lugar a dudas: la inmigración está amortiguando la caída demográfica que sufre España desde hace tiempo. Así, el saldo migratorio (la diferencia entre las personas que se van de España y las que llegan) del primer semestre del año, que fue de +121.564, ha servido para compensar el descenso vegetativo de la población (nacimientos menos muertes), que arrojó un saldo negativo de 46.273 personas. En total, la población en nuestro país ha subido hasta situarse en 46,7 millones, lo que no deja de ser un alivio en unos momentos en los que el problema demográfico preocupa a todos.
Lejos de su fría lógica estadística, estos datos nos sirven también para desmontar la idea de que los inmigrantes son meros parásitos de recursos sociales en un país que no los necesita. Por lo pronto, la inmigración está sirviendo para esquivar uno de los problemas más graves a los que se enfrenta Occidente: el llamado invierno demográfico, ese inexorable proceso de declive vegetativo de la población que ha hecho que se enciendan todas las alarmas. Si la población no crece y se invierte su pirámide, es decir, si cada vez hay más viejos que jóvenes, es evidente que el funcionamiento de cuestiones vitales como las pensiones se verá seriamente amenazado. Por eso la inmigración, como demuestra la estadística del INE, es más una solución que un problema para nuestro país.
PUBLICIDAD

viernes, 14 de diciembre de 2018

Juntos y diferentes


¿Representa esta imagen la sociedad actual o futura?, ¿de que se trata?, ¿Cómo denominarla?

Pienso que esta imagen representa una sociedad nueva, ni el deseado crisol de culturas ni la

indeseada sociedad mosaico. ¿Es posible vivir juntos siendo diferentes?.

Pedagogía laica para un mundo intercultural


PEDAGOGÍA LAICA PARA UN MUNDO INTERCULTURAL.

Aquí os presento un pequeño comentario resultado de la traducción de un texto encontrado en una página web escrita en francés y publicado en este blog a continuación de este texto.
 Consiste en un estudio de reflexión sobre el deber de seguir educando en las escuelas francesas con una pedagogía laica.

A pesar de varios incidentes producidos en este país multicultural, el ministerio de educación se compromete a seguir promocionando una enseñanza basada en el respeto y la tolerancia recordando los tres pilares que sostienen la República, libertad, igualdad y fraternidad, primordial para poder vivir en un contexto de interculturalidad.

Tienen conciencia que las escuelas francesas han sido y siguen siendo un factor fundamental en la enseñanza a nivel mundial y por ello se sienten en el compromiso de mantener esta posición. Para ello se comprometen a continuar con su pedagogía laica, fruto de siglos de estudios. Por eso organizan un Congreso sobre Educación en 2018 y poder así conversar sobre ello. Son conscientes que, solo a través de una pedagogía laica se puede conseguir un mundo intercultural con éxito.  

Subliminalmente se comprometen a luchar contra el proselitismo con un proselitismo laico, antídoto para los conflictos de nuestra era.

Pedagogía laica por un mundo intercultural en 2018

Même si l’ordre des priorités s’est progressivement inversé dans la société moderne, la mission de l’école ne dissocie pas la construction citoyenne de la réussite personnelle pour faire advenir la liberté, l’égalité, la fraternité, valeurs cardinales de la République.


Leur récente remise en cause, comme forme de l’intérêt général, dans une conjoncture internationale troublée, a récemment conduit à renforcer à l’école une pédagogie de la laïcité qui rende sensible pour les élèves le principe fondamental d’organisation de la nation et de la vie en société. A l’étranger, l’école française, très appréciée pour les effets de sa pédagogie, ne saurait toutefois sans risque être prosélyte de la laïcité.


Dans tous les cas de figure pourtant, et quelles que soient les difficultés qu’elle rencontre, la pédagogie française porte la laïcité et l’école française promeut une pédagogie de la liberté de conscience et de la neutralité, du respect d’autrui et de la diversité : quels sont ses atouts, ses outils, quels sont aussi les contraintes qu’elle rencontre dans l’organisation scolaire, notamment à l’étranger ? Quelles sont surtout les évolutions à prévoir pour que ce modèle conserve le capital de confiance que lui accordent la société française et ses partenaires à l’étranger ?


Tel est l’objet du congrès 2018 de la Mission laïque française : une réflexion sur une pédagogie laïque en acte et en devenir, au service d’une école de la réussite et de la citoyenneté, en France et à l’extérieur.


Même si l’ordre des priorités s’est progressivement inversé dans la société moderne, la mission de l’école ne dissocie pas la construction citoyenne de la réussite personnelle pour faire advenir la liberté, l’égalité, la fraternité, valeurs cardinales de la République.

Leur récente remise en cause, comme forme de l’intérêt général, dans une conjoncture internationale troublée, a récemment conduit à renforcer à l’école une pédagogie de la laïcité qui rende sensible pour les élèves le principe fondamental d’organisation de la nation et de la vie en société. A l’étranger, l’école française, très appréciée pour les effets de sa pédagogie, ne saurait toutefois sans risque être prosélyte de la laïcité.

Dans tous les cas de figure pourtant, et quelles que soient les difficultés qu’elle rencontre, la pédagogie française porte la laïcité et l’école française promeut une pédagogie de la liberté de conscience et de la neutralité, du respect d’autrui et de la diversité : quels sont ses atouts, ses outils, quels sont aussi les contraintes qu’elle rencontre dans l’organisation scolaire, notamment à l’étranger ? Quelles sont surtout les évolutions à prévoir pour que ce modèle conserve le capital de confiance que lui accordent la société française et ses partenaires à l’étranger ?

Tel est l’objet du congrès 2018 de la Mission laïque française : une réflexion sur une pédagogie laïque en acte et en devenir, au service d’une école de la réussite et de la citoyenneté, en France et à l’extérieur.


Póster